Til Til es uno de los pueblos más antiguos de Chile, en el cual aún se respira la tranquilidad de la vida fuera de la gran ciudad.
Se ubica al norte de la Región Metropolitana, a 55 kilómetros de Santiago por la Ruta 5 Norte. Cuenta con 19 mil habitantes, y se compone de diversas localidades, entre la cuales se destacan Til Til centro, Huertos Familiares, Polpaico, Rungue, Montenegro, Caleu, Santa Matilde y Huechún.
Til Til es una zona poblada desde tiempos pre – incaicos, pero en 1712 se establece como un pequeño pueblo minero, con una capilla y seis trapiches para la molienda de oro. En 1909 es reconocida oficialmente como comuna.
Es históricamente una comunidad de identidad minera, desde los quechuas que lavaban oro, cuyos yacimientos fueron luego explotados luego por los españoles. Fue un importante lugar de extracción de este mineral, pero también conocido por la cal que aportó a la construcción del Palacio de La Moneda y el Puente Cal y Canto.
Por otro lado, sus dos productos más reconocidos son la tuna y la aceituna. En la actualidad es posible ver por sus caminos, amplios tunales y plantaciones de olivos. De hecho, desde 1970 se realiza la tradicional Fiesta de la Tuna y la Aceituna, en la cual se puede disfrutar de música y degustación de productos locales, en febrero de cada año.
Por Til Til corre el antiguo camino que une Santiago con Limache por la cuesta de la Dormida, la cual regala hermosos paisajes de montaña a quien la transite. Además, el pueblo tiene una historia de carácter ferroviario, en tanto en 1863 se inauguró el tren Santiago – Valparaíso, construyéndose las estaciones de Polpaico, Rungue, Montenegro y Til Til, cuyos vestigios aún se pueden visitar. Sin embargo, en 1985 el tren dejó de trasladar pasajeros, transformándose en un recuerdo indeleble en la memoria de los tiltilanos.
El hecho histórico más reconocido que sucedió en Til Til fue el asesinato de Manuel Rodríguez, el 26 de mayo de 1818, el cual marcó profundamente la memoria de este pueblo. Todavía es posible visitar el lugar donde lo mataron, la iglesia donde se dice que aún descansan sus restos, y el monumento construido en su memoria. Además, en mayo de cada año el pueblo realiza un desfile para homenajearlo.
Adicionalmente, los primeros sábados de cada mes, se realiza la “Ruta Patrimonial Manuel Rodríguez”, actividad abierta al público, consistente en una representación teatral de pasajes de la vida, pasión y muerte del guerrillero, en los mismos lugares donde acontecieron.