
CENTRO CIVICO DE TIL TIL
El centro cívico de Til Til se compone de su plaza de armas, la municipalidad, la biblioteca pública y el centro cultural, entre otras edificaciones.
El edificio consistorial de Til Til fue inaugurado en 1962, bajo el mandato del alcalde Pedro Hidalgo, destacándose por su belleza. El arquitecto que lo diseñó fue Teobaldo Brugnoli. En su entrada se pueden apreciar dos hermosos murales de relieve que recuerdan a la minería y la recolección de la tuna como las actividades económicas tradicionales del pueblo.
En la actualidad además se puede visitar el Centro Cultural de Til Til, inaugurado en 2018. Es un espacio creado para la participación de la comunidad en torno a la cultura y las artes. Tiene salas equipadas en las que se realizan exposiciones, talleres, muestras de música y artes escénicas, entre otras actividades.

INMUEBLES PATRIMONIALES
Til Til cuenta con diversos inmuebles de valor patrimonial, los cuales nos remiten a la tradicional vida de campo en torno a la hacienda, así como el paso de tranvía. Entre estos se puede visitar:
La Ex Hacienda Polpaico es una casona colonial ubicada en la localidad del mismo nombre. Data de 1613 y se terminó de construir en el siglo XVIII, siendo declarada Monumento Nacional en 1989. En su interior se urdió la primera conjura por la independencia de Chile, en 1781, llamada “Conspiración de los Tres Antonios”, que buscaba establecer en Chile un régimen republicano cuyo gobierno sería elegido por los habitantes del territorio. Sin embargo, los planes nunca llegaron a ejecutarse, pues sus promotores fueron delatados a las autoridades. Algunos también dicen que este fue el lugar donde pasó su última noche don Manuel Rodríguez, antes de ser asesinado camino a la cárcel de Quillota. La casona es un hermoso vestigio de la vida en Chile desde la Colonia, y comprende un parque frontal con sendero que conduce a un gran zaguán con acceso a dos cuerpos habitacionales y salones con corredores, una capilla y bodegas, con un hermoso patio central conformado por palmeras y árboles típicos de la zona. Además, la propiedad se ha mantenido en manos de la misma familia por generaciones. Si bien el lugar aún tiene uso habitacional, en su mayor parte se encuentra bastante deteriorada por el paso del tiempo y los terremotos que han afectado la zona, los que sin embargo no le han restado su encanto patrimonial.
La Avenida La Paz o María de la Paz es una tradicional calle de la comuna que se ubica al oriente de la línea férrea y conecta con la Cuesta La Dormida. Esta vía es un vestigio de la ruta que desde la Colonia unía a Santiago con Valparaíso. Es un tramo del antiguo camino real, que presenta construcciones de adobe con fachada continua.
- Casona Capilla Caleu.
- Subestación eléctrica Rungue.
- Iglesia San José Obrero de Rungue.
- Capilla de Montenegro.
- Llavería Fundo Huechún.
- Iglesia de Cerro Blanco.

RUTA PATRIMONIAL MANUEL RODRIGUEZ
Se trata de una representación teatral que revive la vida pasión y muerte del guerrillero mediante cuatro escenas actuadas y ambientadas en los mismos lugares donde sucedieron en Til Til.
El prócer fue muerto a traición por la espalda, en el sector de la Cancha del Gato, cuando era trasladado a Quillota por orden del Director Supremo Bernardo O’Higgins. Su cadáver fue abandonado por los soldados en una zanja, y nadie se atrevía a recoger los restos por temor al Gobierno. Sin embargo, don Tomás Valle, autoridad del pueblo, ordenó retirarlo y enterrarlo en secreto en la capilla, hoy Iglesia de La Merced. En 1894 el gobierno de Pedro Montt autorizó exhumar el cuerpo, por lo que el 25 de mayo de 1895 la urna fue oficialmente trasladada al Cementerio General de Santiago. Sin embargo, muchos expertos ponen en duda que sea el cadáver de Rodríguez lo que hoy yace allí, y no pocos aseguran que el guerrillero sigue descansando en el pueblo de Til Til.
La Ruta se realiza el primer sábado de cada mes, al atardecer, comenzando con un feria de productos locales en el Centro Cultural, para luego visitar el Monumento de Manuel Rodríguez, la Cancha del Gato, la Iglesia La Merced y finalizar en una Chingana con música en vivo y comida tradicional.

IGLESIA LA MERCED
Es un verdadero símbolo de la comuna. Edificada en la primera mitad del siglo XVIII, su fama radica principalmente en que en ella fueron sepultados originalmente los restos de Manuel Rodríguez, asesinado en 1818. En 1975, fue declarada Monumento Histórico. Hoy es parte de las instalaciones del colegio La Merced y en ella se realiza misa los sábados

MONUMENTO MANUEL RODRIGUEZ
El 26 de mayo de 1863 se inauguró el primer monumento en honor a Manuel Rodríguez, en un lugar cercano a donde fue asesinado. Se trataba de una pirámide de granito con un busto de bronce del prócer, que fue diseñado por Henry Meiggs y Benjamín Vicuña Mackenna. Desde entonces, todos los años se organiza un desfile para recordarlo, el cual ya es una reconocida tradición de Til Til.
Cuenta la tradición que en tiempos de sequía algunos laceaban la figura y la arrastraban por el pueblo para hacer llover, debido a que lo consideraban milagrosa. Actualmente, en la Compañía de Bomberos de Til Til que lleva el nombre del prócer, se encuentra el último busto que estuvo en dicho monolito. Este fue reemplazado por el actual monumento construido en piedra tabón, el cual en uno de sus extremos tiene un busto del guerrillero hecho por el escultor Galvarino Ponce.
En 2007 es inaugurada una escultura de fierro con que el artista Carlos Carmona Berríos inmortalizó el alma libertaria del gran húsar sobre su caballo. Esta obra de gran tamaño se emplaza en un parque donde también se pueden visitar las piedras conmemorativas con poemas en honor de Rodríguez, y además se realizan diversas actividades culturales de la comuna.

PUEBLITO DE TIL TIL
El Pueblito Artesanal de Til Til está conformado por 18 locales donde es posible consumir comida típica chilena y comprar productos característicos de la zona. Se caracteriza por sus locales con hornos de barro, donde el visitante podrá degustar empanadas y tortillas, o también comprar productos típicos, como la aceituna.
Este lugar de comercio y esparcimiento se ha transformado en un punto estratégico y polo turístico, que tiene un flujo continuo de visitantes, especialmente quienes viajan camino a la Región de Valparaíso, por Cuesta La Dormida.
El Pueblito es una asociación de comerciantes independientes, la agrupación “Progresistas de Til Til”, quienes con muchísimo esfuerzo y en una lucha de años, han sacado adelante el lugar, transformándolo en uno de los puntos más conocidos de la comuna.

VALLE DE CALEU
es una localidad de Til Til que antiguamente fue habitada por comunidades picunches, y luego, según cuenta la historia, por tropas realistas fugitivas, que se refugiaron allí luego de su derrota por fuerzas independentistas.
La comunidad de Caleu participa en una tradicional fiesta que se celebra en el sector de Quebrada Alvarado el 24 de diciembre en el santuario de Las Palmas. En procesión a caballo llegan al lugar, donde se presentan bailes chinos ascendiendo desde la quebrada hasta el santuario. En 2016, los Bailes Chinos de Caleu fueron declarados patrimonio de la humanidad.
Hoy es un tranquilo pueblo de montaña y campesino, de arquitectura y costumbres tradicionales. En invierno es posible visitarlo nevado y en verano disfrutar de sus hermosas vistas. Además, en Caleu se pueden encontrar productos locales con identidad propia, como miel y mermelada, productos de horno de barro, embutidos artesanales y otros productos gourmet, así como artesanías, y además visitar una cervecería, una viña, cafeterías, emporios, lugares de camping y un restaurant. Cuenta también con cabañas para alojar.

CERRO EL ROBLE
El Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble está ubicado en la localidad de Caleu, a unos 70 kilómetros de Santiago. Debe su nombre a las roblerías que existen en sus faldeos, las cuales son las más septentrionales del país. La cumbre de este cerro tiene una altura de 2.222 metros sobre el nivel del mar, siendo la más alta de la Cordillera de la Costa, la cual en un día despejado ofrece una vista panorámica desde el mar a la cordillera. Se trata de un imperdible para los amantes del trekking y la contemplación de la naturaleza.
El Cerro El Roble es un lugar de gran atractivo turístico en la Región Metropolitana, en el que predomina la flora y fauna característica de nuestra zona central, y se pueden apreciar ejemplares de peumo, quillay, espino y chagual, así como el zorro y los cóndores que se pueden avistar desde las alturas. Este Santuario de la Naturaleza se encuentra actualmente cerrado al público, por determinación de la Asociación de Comuneros de Caleu, ya que se trata de un área silvestre protegida de carácter comunitaria, pero de propiedad privada.